miércoles, 13 de junio de 2012
Es la hora del Movimiento Cooperativo...
La Ley Organica del Sistema Economico Comunal

Estas diferentes organizaciones socioproductivas según lo previsto en su articulo 10 son: “A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socioproductivas: 1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida directamente por la instancia del Poder Popular que la constituya. 2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socioproductiva destinada al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal directa. 3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes. 4 Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidoras y prosumidores organizados voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidario.”
Las Empresas de Propiedad Social Directa Comunal estarán conformadas por las siguientes unidades: Unidad de Administración, Unidad de Gestión Productiva, Unidad de Formación, Unidad de Contraloría Social. Cada una de las unidades de la Organizaciones Socioproductivas ejercerá las funciones que establece la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal en los artículos 27, 28,29 y 30. Cada Unidad de las Organizaciones Socioproductivas estará conformada por tres voceras o voceros. Los integrantes de las Organizaciones Socioproductivas serán avalados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o por el Parlamento Comunal, a la cual se someten y podrán ser revocados por los mismos. Las Organizaciones Socioproductivas deberán aprobar las decisiones ante dicha Asamblea y serán de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la organización socioproductiva.
La empresa de propiedad social indirecta es una unidad socioproductiva constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder Popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal directa según lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal en su artículo 10. En las Empresas de Propiedad Social Indirecta, la Unidad de Administración estará conformada por 1 productor/a y 2 voceros/as institucional/es del ente u órgano del Poder Público que la constituya.
Los Grupos de intercambio solidario es el conjunto de prosumidores y prosumidoras organizados voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidario. Los Grupos de Intercambio Solidario se constituyen a partir de un proceso cultural y político de rescate de valores y saberes populares y diversos. Sus actores fundamentales son los Prosumidores y Prosumidoras. El término significa individuo que produce y consume. El concepto se circunscribe a los espacios de intercambio dado que parte de lo que se produce se intercambia para el consumo.
La máxima autoridad del Grupo de Intercambio Solidario, es la Asamblea de Prosumidores y Prosumidoras, la cual está organizada por comités de trabajo. Sin embargo, la Asamblea de Prosumidores y Prosumidoras podrá proponer al Grupo de Intercambio Solidario la creación de cualquier otro comité que sea necesario para el desarrollo armónico del Grupo. Los voceros ejercerán sus vocerías por el tiempo de duración que establezca la Asamblea de Prosumidores y Prosumidoras.
La Unidad Productiva Familiar estará conformada por la Asamblea Familiar, como manifestación de la democracia e igualdad en las relaciones familiares, y por la Unidad de Administración y Gestión Productiva. La Asamblea Familiar está integrada por todos los y las Integrantes que prestan servicios, incluyendo a quienes se encuentren en condición de permiso o licencia, a la Unidad Productiva Familiar y, en consecuencia, constituye la el medio de participación directa en el funcionamiento de la organización socioproductiva. La Unidad Productiva Familiar estará conformada por la Unidad de Administración y Gestión Productiva integrada por al menos dos (02) integrantes que serán avalados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la instancia de agregación comunal a que corresponda, previa propuesta presentada de forma escrita por la Asamblea Familiar de esta organización socioproductiva. La Contraloría Social y el Comité de Economía Comunal de la instancia de agregación asumirán lo concerniente a lo formativo y lo inherente a la contraloría social de la organización socioproductiva.
miércoles, 23 de mayo de 2012
LAS CARCELES DESDE UNA OPTICA INTERNA
- Utilice con mas frecuencia o de manera especial la atribución que le otorga la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, otorgue periódicamente mas INDULTOS, como lo hizo con esos seis internos en la Comunidad Penitenciaria de Coro en julio del 2008, y con los 28 internos que pertenecían a la Orquesta Sinfónica Penitenciaria, y ponga en libertad a una gran cantidad de seres humanos que se están pudriendo en esas Cárceles y por dignidad no deberían de estar allí, seria un acto de Humanidad como los que lo caracterizan a usted compañero Presidente. Déle libertad a los ancianos, a los ciegos, a los enfermos de SIDA, a los enfermos mentales, a los inválidos, a los jóvenes entre 18 y 21 años que pagan condenas por delitos menores, a los que ya hayan pagado la mitad de la pena y tengan buena conducta.
- Decrete la emergencia Carcelaria y traslade a todos los Jueces Penales, Fiscales del Ministerio Publico y Defensores Públicos a todos los Centros Penitenciarios del País. Monte carpas con el apoyo del Ejército así como usted lo propuso hace tiempo, solicite también el apoyo de estudiantes del último año de Derecho de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de los cuales hay muchos dispuestos a solucionar el problema del Retardo Procesal. El reto es que esos de funcionarios no salgan de los Penales hasta que no estudien todos los expedientes y concedan los Beneficios a quienes los merezcan, según lo contemplado en la Ley de Régimen Penitenciario. Con esta medida se lograría la erradicación del Hacinamiento y la Población Carcelaria quedaría reducida a unas 10 mil personas, a los cuales con el presupuesto existente bien manejado se les puede mejorar notablemente las condiciones de vida interna, y convertir las carceles en Centros de Trabajo y Estudio.
- Saque inmediatamente a la Guardia Nacional de todos los Penales del país, es la principal responsable del tráfico de drogas y armas en las Cárceles. Eso lo sabe todo el mundo. Además atropellan a los familiares de los internos hasta humillarlos y se comportan con los presos como si los mismos fueran un Ejército de ocupación, además son responsables de muchas de las muertes de los internos y violación de los Derechos Humanos. Sustitúyalos provisionalmente por efectivos del Ejército, mientras se crea un cuerpo especializado para estas labores.
- Cambie el personal de Custodia, esto los puede sustituir Comandante por los muchachos que se han formado con el Profesor Elio Gómez Grillo, que son egresados de su Instituto y tienen preparación en Derechos Humanos. El tiene buenas propuestas, óigalo Comandante, es un profesional reconocido, conoce la materia y es un hombre de Izquierda.
- Elimine las mafias que se roban el dinero destinado a la comida de los presos y lo que llega es una “Sambumbia” incomible. Incorpore la Misión Mercal para proveer los alimentos a los comedores de los Centros Penitenciarios, y que su elaboración descanse sobre Cooperativas de la Comunidad Organizada y familiares de los internos. Incorpore en su totalidad a las Misiones Educativas, de Producción y Deporte para acabar con el ocio y la violencia reinante.
Una necesidad: la reforma de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas
miércoles, 16 de mayo de 2012
Las Cooperativas y el Burocratismo
![]() |
Fuente: http://vozrevolucionariaobrera.blogspot.com/2010/08/contra-el-burocratismo-la-reflexion-del_381.html |
- La falta de un motor interno. La falta de interés del individuo por prestar un buen servicio al Estado y al pueblo, producto de la falta de conciencia revolucionaria o el conformismo.
- La falta de organización. El Che lo ejemplificaba: “Ejemplos podemos ver en los Ministerios, cuando se quiere resolver problemas a otros niveles que el adecuado o cuando éstos se tratan por vías falsas y se pierden en el laberinto de los papeles. El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solución”
- La falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo. El Che hacia referencia que: “La falta casi total de conocimientos, suplida como dijimos antes por una larga serie de reuniones, configura el "reunionismo", que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados”
viernes, 11 de mayo de 2012
Que hacer ante la ausencia reiterada e injustificada de un asociado?
jueves, 10 de mayo de 2012
Opticas sobre la Tercerizacion de las Cooperativas
jueves, 3 de mayo de 2012
La Tercerizacion, La Nueva Ley y Las Cooperativas
lunes, 23 de abril de 2012
Las Cooperativas ayudan a construir un mundo mejor
Esta semana quiero compartir con ustedes parte del escrito del Presidente de la Asociacion Colombiana de cooperativas, Carlos Erneso Acero, en el Marco de la Celebracion del Año Internacional de Cooperativas: “2012 ha sido declarado el Año Internacional de las Cooperativas por la Organización de las Naciones Unidas. Ocasión única, histórica y extraordinaria que se le presenta al movimiento cooperativo mundial para dar un paso adelante y mostrar el sinnúmero de beneficios que este modelo de desarrollo socioeconómico le aporta a más de mil millones de personas alrededor del mundo, en momentos en que la sociedad contemporánea debate los efectos excluyentes de un modelo económico que privilegia el lucro sobre las personas. El malestar global por los efectos económicos y las consecuencias sociales de dicho modelo tuvo un singular impacto en 2011. No en vano muchos medios de comunicación del mundo y formadores de opinión coincidieron en señalar como el personaje del año a los “indignados”, grupos de personas de múltiples tendencias, credos y razas alrededor del mundo que reclamaban, al unísono, sus derechos a una vida digna que procure la prosperidad para todos y no sólo para un pequeño grupo de personas, el denominado 1%, responsable de definir la política y la economía para el 99% restante de la humanidad. En ese marco de agitación de la sociedad global, aparece el Año Internacional de las Cooperativas con un mensaje simple, renovado pero contundente y esclarecedor: “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿También en Colombia?
Las cooperativas son empresas que asocian a personas no al capital, el cual es un mero instrumento para su acción, con el fin de procurarles la satisfacción de sus aspiraciones y necesidades, a través de una organización de propiedad colectiva gestionada en forma democrática, cuyo propósito no lucrativo está orientado a prestar servicios de calidad, en forma eficiente y oportuna a sus asociados/dueños. Las cooperativas garantizan la democracia económica pues su patrimonio se construye con base en los aportes económicos, muchas veces pequeños, de cientos, miles de personas y también promueven el pequeño pero significativo ahorro popular y el acceso al crédito orientado por los parámetros de las finanzas éticas, es decir, promoción del desarrollo humano y no de la especulación o la codicia. Las cooperativas son empresas exitosas y sostenibles que empoderan por igual a hombres y mujeres en cualquier comunidad del mundo, promueven el liderazgo como factor de progreso de las personas, mejoran la calidad de vida de sus asociados, fortalecen su economía familiar y la de su entorno y sienten un profundo compromiso con el avance de las comunidades en las cuales actúan. El proceso cooperativo además contribuye, a través de la práctica diaria de los valores y principios en los que se basan y de la educación cooperativa permanente y obligatoria, a promover una sociedad solidaria, justa e incluyente...”
jueves, 12 de abril de 2012
Las Cooperativas en Venezuela y su contradiccion
Hoy quiero compartir una nota publicada en el portal web ruso www.actualidad. rt.com, en el que hace referencia al impulso de la economia de Cuba y se titula “Cuba admite cooperativas en distintos sectores de la economía”: “El Gobierno de Cuba optó por desarrollar las cooperativas no solo en el sector de la agricultura, sino que también en otras ramas de la producción. En una primera etapa la medida se aplicará de forma experimental y siempre con el papel regulador del Estado. El vicepresidente del Consejo de Ministros del país y jefe de la Comisión permanente de implementación y desarrollo, Marino Murillo Jorge, precisó en una rueda de prensa que la reforma fue aprobada en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril del 2011. La medida envolverá en el sector privado a unos 180 oficios. Precisamente a lo largo del año pasado el número de isleños que trabajan por cuenta propia se duplicó. Las cooperativas representan un segundo paso respecto a los ‘cuentapropistas’ en el camino hacia la ‘actualización’ de la economía cubana, declarada por el presidente Raúl Castro como una reforma prioritaria. La directora del Comité Nacional para la Liberación de los Cinco, Gloria la Riva, vaticina que esta reforma va a dar un gran impulso a la economía cubana, pese al aislamiento como resultado del bloqueo impuesto por EE. UU. Con la crisis económica mundial, el importante aumento de los precios de los alimentos e importación, es preciso que Cuba reduzca la plantilla de los trabajadores estatales, sostiene la activista. En este sentido, este es un paso muy importante. La Riva opina asimismo que en Cuba podrían producirse mucho más cambios económicos y políticos, "pero Estados Unidos nunca va a estar satisfecho con eso".
Esta informacion la pueden conseguir en la pagina: http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_38389.html, todo esto totalmente contradictorio a lo que esta ocurriendo en nuestro pais, donde las cooperativas quedaron en un segundo plano, sin ningun ente u organismo que se ocupe en el desarrollo profesional y economico de estas organizaciones socio productivas, donde el mismo estado tiene la responsabilidad del modo como fue manejado lo que denominan algunos el “Boom” de las cooperativas, de algunas malformaciones que se dieron en esos momentos, y que ahora afectan a un universo de cooperativistas que ven en estas organizaciones, la via de escape para solucionar su situacion economica y social.
El llamado es a revisar y atender la situacion presente, que todos nos aboquemos a resolver la desatencion que tienen a las cooperativas, y haciendo uso del poder nos confiere la constitucion, en el que la soberania reside en el pueblo, reclamar con justicia lo que por derecho nos corresponde. Hay que acabar con la sumisión y la conformidad, y asumir el papel protagonico que nos corresponde, y si el problema es que estas organizaciones no son del interes de algunos que ostentan el poder, que se les devuelva la Sunacoop a los cooperativista y sean ellos los que designen a sus superintedentes como en el pasado.